domingo, 5 de enero de 2014

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

 

Ave perteneciente al orden Charadriiformes y a la familia Scolopacidae. Es un ave limícola de tamaño medio con una longitud de 37 a 45 cm y una envergadura de 78 a 88 cm, con un peso de unos 430 gramos. Es una especie que cría en el Norte de Europa en la taiga y en la tundra, en donde construyen un nido en el suelo. Frecuentemente vive en las costas, pero puede ocupar zonas húmedas del interior. En la Península ibérica se observa durante el paso migratorio (de abril a mayo y de julio a septiembre), ya que sus cuarteles de invierno se sitúan en África. Aunque existen ejemplares que se quedan para pasar el invierno en la desembocadura de los ríos de la vertiente Cantábrica y en el Guadarquivir. También existen poblaciones invernantes más numerosas en las islas Canarias.

 

Muy similar al zarapito real pero de menor tamaño. Su plumaje es de color gris moteado. El píleo es oscuro con una destacada línea central clara. Presenta una lista ocular oscura, que contrasta con la zona superior más clara, lo que hace destacar las cejas claras. Tiene unas patas largas con unos tonos ligeramente azulados. Su pico es largo y curvado de color negro. Se alimentan de pequeños crustáceos, y otros invertebrados acuáticos que capturan en el fango.



Fotografías tomadas en la marisma de Bengoa, Santoña (Cantabria).

 

 

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

 

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

 

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas. Se permiten su utilización siempre que no sea un uso comercial y siempre que se nombre al autor. Las obras derivadas deben de realizarse con la misma licencia.



sábado, 4 de enero de 2014

Ánsar común (Anser anser)

Ánsar común (Anser anser)

 

Ave anseriforme perteneciente a la familia Anatidae. Presentan un plumaje de color gris pardo claro sin fuertes contrastes y con algunas manchas oscuras en el pecho.  La cabeza es grande y de color gris claro. Su pico es grueso y de color anaranjado rosáceo y las patas son también, de un color rosáceo pálido. 


Esta especie cría en Norte y Centro de Europa y llegan a la Península Ibérica para invernar, estableciendo sus cuarteles de invierno principalmente en Doñana, pero también en otros humedales Españoles, como Villafáfila (Zamora) y la laguna de Boada y de la Nava (Palencia). La población invernante en la Península Ibérica se estima entre unos 55.000-106.000 individuos. Los datos de los últimos censos reflejan un claro aumento de esta especie.


Se alimenta de hierbas, raíces y bulbos. Anida en el suelo, en lagunas y humedales. De esta especie derivan las razas domésticas de ocas (Anser anser domesticus).

 

Fotografías tomadas en la laguna de la Nava (Palencia).

 

 

Ansares comunes (Anser anser). Fotografía tomada en la Laguna de la Nava (Palencia)

 

Ansares comunes (Anser anser). Fotografía tomada en las inmediaciones de la Laguna de Nava (Palencia)

 

Ansares comunes (Anser anser). Fotografía tomada en la Laguna de la Nava (Palencia)

Ánsar común (Anser anser). Fotografía tomada en la Laguna de Navaseca-Daimiel (Ciudad Real)

Ánsar común (Anser anser). Fotografía tomada en la Laguna de la Nava (Palencia)

Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas. Se permiten su utilización siempre que no sea un uso comercial y siempre que se nombre al autor. Las obras derivadas deben de realizarse con la misma licencia.

 

 

 

 

 

 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Seta de anís (Clitocybe odora)

Seta de anís (Clitocybe odora)

 

Hongo basiomiceto perteneciente al orden Agaricales y a la familia Tricholomataceae. Presenta un sombrero convexo y en su madurez adquiere una forma más o menos plana, con un ligero color verde azulado y el margen enrollado en setas jóvenes. Laminillas de color grisáceo con un ligero tono verdoso. Pie cilíndrico, fibroso y es frecuente que presente en la base restos del micelio. Tiene un sabor dulce y un olor intenso a anís.  Seta comestible, se suele secar y utilizar como condimento para endulzar y dar sabor a anís. Aunque algunos autores la atribuyen la presencia de sustancias cancerígenas por lo que desaconsejan su consumo. Se desarrollan en otoño en bosques caducifolios y de coníferas. Se puede confundir con otros clitocybes como "clitocybes fragans" que también huele a anís pero su cutícula es de color pardo.



Fotografías tomadas en Pineda de la Sierra (Burgos).

 

 

Seta de anís (Clitocybe odora)

 
Seta de anís (Clitocybe odora)

Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas. Se permiten su utilización siempre que no sea un uso comercial y siempre que se nombre al autor. Las obras derivadas deben de realizarse con la misma licencia.

 

 

jueves, 19 de diciembre de 2013

Pie azul (Lepista nuda)

Pie azul (Lepista nuda)

 

Hongo basiomiceto perteneciente al orden Agaricales y a la familia Tricholomataceae. El sombrero es convexo y en la madurez adquiere una forma plana con el margen enrollado. Presenta un característico color azul violáceo más patente en la setas jóvenes. En la madurez toma un color pardo sobre todo en el centro. Las laminillas también son de color azul violáceo, al igual que el pie, y están muy apretadas.  El pie es robusto y carnoso con la base ligeramente bulbosa. Se desarrollan desde el otoño hasta el invierno en todo tipo de bosques, matorrales y prados.

 

Es una seta comestible de buena calidad, aunque se han descrito intolerancia cuando se comen crudas o poco cocidas, ya que son indigestas. Puede confundirse con algunos cortinarius de color azul violáceo como "Cortinarius purpurascens" y "Cortinarius caerulescens", pero se diferencian porque estos presentan restos de cortina en el pie. También puede confundirse con "Lepista personata" que sólo tiene el pie violáceo y el sombrero es de color crema y "Lepista glauconata" que tienen tonos violáceos más suaves en las setas jóvenes.

 

Sinónimos: Clitocybe nuda



Fotografía tomada en Pineda de la Sierra (Burgos).

 

 

Pie azul (Lepista nuda)

Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas. Se permiten su utilización siempre que no sea un uso comercial y siempre que se nombre al autor. Las obras derivadas deben de realizarse con la misma licencia.

 

 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Mycena rosea

Mycena rosea

 

Hongo basiomiceto perteneciente al orden Agaricales y a la familia Mycenaceae. El sombrero que es cónico en las setas poco maduras y después se transforma en un sombrero convexo o plano. Presenta una cutícula rosada debido a la presencia de dos pigmentos rojos alcaloides, exclusivo de esta especie. El pie es cilíndrico, hueco y blanco con una pequeña tonalidad rosada. Además de su característico color, esta seta también se identifica bien porque tiene un fuerte olor a rábano. Es una seta tóxica alucinógena, ya que contiene ciertas cantidades de muscarina. Se desarrolla en otoño, tanto en bosques caducifolios como de coníferas y siempre aparecen en suelos con gran cantidad de restos de hojas.



Fotografías tomadas en Pineda de la Sierra (Burgos) en un bosque de hayas.

 

 

Mycena rosea

Mycena rosea

Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas. Se permiten su utilización siempre que no sea un uso comercial y siempre que se nombre al autor. Las obras derivadas deben de realizarse con la misma licencia.

 

martes, 17 de diciembre de 2013

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Petirrojo (Erithacus rubecula)

 

Pequeña ave insectívora paseriformes de la familia Turdinae. Mide entre 12,5 a 14 cm de longitud. Presenta un babero amplio de color rojo anaranjado, que cubre todo el pecho y la cara, rodeado de un borde de color gris azulado. El vientre es de color blanco y el dorso es de color marrón. Se observa una estrecha banda alar amarillenta, que es más patente en los individuos jóvenes. Los jóvenes no presentan el babero rojo, en cambio tienen en el pecho un marcado moteado marrón. Dicho moteado también se presenta en el resto del cuerpo. Su alimentación es fundamentalmente insectívora, atrapan arañas, lombrices, orugas y otros pequeños insectos. En otoño e invierno completan su alimentación con frutos y bayas. Es residente en la Península Ibérica, pero estas poblaciones se ven aumentada por individuos del Norte de Europa que vienen para pasar el invierno. Cría en terrenos forestales, parques y jardines.

 
Petirrojo (Erithacus rubecula). Fotografía tomada en Leganés (Madrid)

 
Petirrojo (Erithacus rubecula). Fotografía tomada en Escalona (Toledo)

 

Petirrojo (Erithacus rubecula). Fotografía tomada en Escalona (Toledo)

Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas. Se permiten su utilización siempre que no sea un uso comercial y siempre que se nombre al autor. Las obras derivadas deben de realizarse con la misma licencia.

 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia)

Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia)

 

Pequeño árbol del orden Rosales y de la familia Rosaceae. Puede alcanzar una altura de 15 a 20 metros. Presenta un tronco de color gris. Es un árbol caducifolio con hojas compuestas, imparipinnada, cuyos foliolos presentan el borde aserrado de color verde oscuro por el haz y algo más claro por el envés. Presentan flores con cinco pétalos blancos que se agrupan en inflorescencias de tipo corimbos. Las flores aparecen de mayo a julio, son muy olorosas y atraen una gran multitud de insectos que facilitan su polinización. El fruto es un pomo de color rojo que maduran entre septiembre y octubre, el cual es muy apreciado por los pájaros (fundamentalmente por mirlos y zorzales) constituyendo un importante suministro de alimento, ya que permanecen gran parte del invierno en el árbol. Se desarrolla preferentemente sobre sustrato silíceo desde los 600 a 2300 m de altitud, acompañando a hayas, robles, abedules y piornales. Se distribuye fundamentalmente en la mitad norte de la Península Ibérica.

  

 

Fotografías tomadas en Pineda de la Sierra (Burgos). 

 

 

Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia)

 

Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia)

Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas. Se permiten su utilización siempre que no sea un uso comercial y siempre que se nombre al autor. Las obras derivadas deben de realizarse con la misma licencia.